Desde hace un par de años se ha descubierto que las neuronas no sólo mueren sino que también existen depósitos de células del cuerpo donde podemos encontrar la regeneración neuronal.
La producción de Neuronas de manera natural es conocida como neurogénesis. Con este hallazgo se derriba un dogma médico y hoy sabemos que es importante un equilibrio entre la producción y la muerte
de neuronas para obtener su nivel óptimo de funcionamiento cerebral.
En las enfermedades neuro-degenerativas como Parkinson, ELA o Alzheimer, predomina la pérdida de neuronas y la falta de comunicación dendrítica. Las consecuencias de un trastorno a nivel cerebral se
traduce en problemas cognitivos y motores.
A través de la Estimulación Cerebral Periférica (PbS) se pretende estimular el proceso natural de generación neuronal. Con el objetivo de mejorar en los pacientes no solo el funcionamiento cognitivo
sino también el motor.
La plasticidad cerebral es la capacidad de reorganización del sistema nervioso después de la pérdida o destrucción de algunos de sus elementos de funcionamiento. Esta capacidad habla no sólo
términos de aprendizaje, sino también hace referencia a la sustitución de unas estructuras por otras
Los procesos básicos son:
La Estimulación Cerebral Periferica tiene como objetivo la de regeneración natural de las estructuras dañadas o afectadas en el cerebro. Las imágenes del DaTSCAN realizadas al paciente Enrico
Schulz muestran el funcionamiento paulatino del "Putamen" (región del cerebro en la que se encuentra la sustancia negra y donde la dopamina tiene una función escencial) muestra con técnicas de nuero
imagen la regeneración natural y la restitución de procesos normales.
Tras la estimulación permanente de la PbS, se incita de forma natural el correcto funcionamiento de las estructuras que no han sido dañadas manteniendo su buena actividad y tomando así sus tareas de
otros circuitos neuronales dañados.